¿Cuál es la función del Colectivo Jurídico Universitario?
- Diario 82
- 31 ago 2022
- 3 Min. de lectura
El Colectivo Jurídico Universitario o por sus siglas CJU, es un equipo sin fines de lucro, de jóvenes organizados desde la academia, con especial énfasis en la educación y la defensa de los derechos de la comunidad estudiantil.
David Alejandro Samaniego, abogado y coordinador en la sede de la ciudad de Loja del CJU, señala que la idea de creación del mismo nació en abril de 2020, cuando un grupo de estudiantes universitarios de distintas universidades públicas del país (Universidad de Cuenca, Universidad Nacional de Loja, Universidad Central del Ecuador y Universidad de Guayaquil), crearon la opción de tener un “Piquete Jurídico” como el que existía en Chile, a fin de hacerle frente a eventos como manifestaciones, confinamiento (COVID-19), para poder ejercer derechos humanos, de la naturaleza, ambientales, y sobre todo los derechos universitarios.
Sus fines están enfocados en:
Generar un espacio para la comunicación y el apoyo legal/social en contra de medidas que conlleven la vulneración de derechos de los actores de la comunidad estudiantil.
Velar por la garantía de derechos a través de la formulación y desarrollo de propuestas, tales como, la asesoría legal gratuita, elaboración de acciones administrativas o judiciales, entre otras.
El CJU está conformado por una asamblea general, un órgano de coordinación, una sub coordinación por cada provincia, tres comisiones permanentes de: comunicación, redacción y vigilancia, sub-comisiones ad hoc y un órgano de faltas. En la actualidad, colectivo posee un total de 60 miembros activos, entre abogados y estudiantes.
Paula Paspuel, estudiante de Derecho de la Universidad Central del Ecuador, y una de los miembros de la Comisión de Comunicación del CJU desde el 2020, manifiesta que las funciones de este departamento están orientadas en dar a conocer información enfocada en la defensa de los derechos de los estudiantes universitarios, derechos humanos, en el campo jurídico, entre otros. También, manejan la logística de los canales principales de la organización y elaboran estrategias para que los eventos, como conversatorios, tengan mayor difusión.
La labor de asistencia del colectivo se visibiliza a través de las redes sociales oficiales de este. Donde dichos medios sirven como ventana para la propaganda de los servicios que oferta. Desde boletines informativos hasta la publicación de contenido audiovisual de conversatorios de carácter formativo, con invitados expertos en ciertos temas, abordaje de los casos a cargo, es como se presentan los resultados de los procesos constitucionales y administrativos en los que están inmersos.
Habitualmente reciben procesos de orden constitucional y procesos en los que intervienen ciertas dificultades al interior de las universidades tanto públicas como privadas. El procedimiento que abarca el estudio de los casos empieza por recibir al interior de su organización determinado tema, evaluar las posibles soluciones para el debido asesoramiento, de modo que, la persona solicitante encuentre una posible solución efectiva y rápida. Samaniego resalta que no todos los procesos que reciben son demandables o de los que se puedan sugerir se lleven a la corte.
En los casos que el colectivo no puede atender porque están fuera de sus competencias, el CJU pasa a cumplir el rol de mediador, ya que remite a las personas hacia profesionales especializados en la materia, que, si bien llegaran a representar el caso, el proceso perdería la gratuidad. Sin embargo, el colectivo sí puede ofrecer insumos a las personas para que encuentren una vía posible para dar solución a sus problemas jurídicos. Del mismo modo, no atienden causas privadas, su principal prioridad radica en otorgar asesoría a la comunidad universitaria, garantizando la gratuidad de esta.
En el ámbito académico, el Colectivo Jurídico Universitario ha estado activo gestionando casos, entre los principales está Fepon, para cual procedieron mediante asesoría integral respecto de la reestructuración del estatuto así como de los procesos que se llevan a la interna de esta, llevando a evaluación del rango de protección a los miembros que participan dentro de las selecciones universitarias, pese a no tener éxito en este proceso, Samaniego señala que el resultado fue satisfactorio dentro de la Corte Constitucional porque lograron marcar un precedente. Otro caso, es el denominado “Memes”, que busca la defensa de un estudiante acusado y expulsado de su institución educativa por haber creado un meme sobre un directivo de la institución y publicarlo en una cuenta en la red social Instagram de memes sobre la misma. El CJU participó con un amicus curiae dentro de la acción extraordinaria de protección presentada por el padre del estudiante.
De este modo, la organización trabaja para promover los procesos de diálogo dentro de las universidades, a fin de poder actuar en contra de medidas que vulneren los derechos y que afecten ya sea de forma directa o indirecta a los actores de la comunidad estudiantil.
Comments